martes, 24 de junio de 2014

Exposición Vigo Ten Swing no Faro de Vigo


MAR MATO | VIGO
El Puerto de Vigo ha sido desde la Antigüedad un punto de recepción de modas y cultura. Buceando en la historia, un grupo de investigadores ha encontrado que barcos que atracaban en los muelles olívicos fueron los encargados de descargar algunas de las primeras notas de jazz que se oyeron en la ciudad y Galicia allá por los años 20, al bajar de los trasatlánticos músicos norteamericanos hacia Alemania o de regreso a Estados Unidos que hacían escala en los cafés de la ciudad. Por supuesto, las ondas de la radio también contribuyeron a que arribasen aquellos sonidos que muchos vincularon a la vida nocturna y loca.
"El jazz no era muy bien visto", comenta Aser Fernández Rei, comisario de la exposición Vigo ten swing. Unha aproximación á historia do jazz de Vigo, que se abre a las 20.00 horas de hoy en la Casa das Artes, como preludio de la apertura del Imaxinasons este jueves a las 21.00 horas con Marco Mezquida trío. "Lo que se reflejaba en la prensa de la época era que una parte conservadora veía el jazz como algo libertino, asociado a la noche, como ruido. Añade Fernández Rei que los músicos autóctonos de entonces fueron escuchando y aprendiendo por ellos mismos esa forma de tocar que traían otros más allá del océano. "Más que por formación, tocaban por imitación e insistencia", detalla.
En esos primeros pasos de la comunicación jazzística, jugaron un papel determinante los antiguos cafés ya desaparecidos como el Concert Brasil, Café Moderno, Café Colón o el Lion D´Or, entre otros.
Ya en los años 30 y por curioso que parezca, existía un 'circuito' de locales en la capital española, Barcelona y otras grandes ciudades como Valencia donde las estrellas del jazz ofrecían sus espectáculos. Una búsqueda por la hemeroteca de FARO DE VIGO y Pueblo Gallego demostró al equipo organizador de la exposición que Vigo entraba dentro de esa red de forma privilegiada. "Muchos de los músicos y cantantes que tocaban en Madrid o Barcelona recababan aquí al poco de estar esas ciudades. En esa época, destaca la figura de la mujer, una figura básica para atraer al público, destacando las actuaciones de Salud Ruiz, alias la Yankee, una sevillana que destacaba por su moderna indumentaria más belleza y que triunfó bailando el charlestón y el music-hall. El público vigués pudo disfrutar de su arte al igual que lo hacía en aquellos primeros años 30 el público del Olympia de París o de los principales cafés de la capital española.
También en esos años, destacaba la llegada del jazz a través del cine. Fue en el desaparecidoTamberlick -en Eduardo Iglesias-, donde se proyectó en marzo de 1930 la primera película sonora del cine, El cantor de jazz, que había sido estrenada en Estados Unidos en 1927.
Con la Guerra Civil y hasta los 70, sin embargo, la presencia del jazz fue minoritaria. No obstante, entre 1957 y 1959, se emitió el programa de radio Jazz nocturno, de Emilio del RíoCholo Comesaña y Enrique Barreras. El primero nutrió su colección de discos de jazz a través de los encargos que hacía a marineros que realizaban rutas entre las Islas Británicas y América del Sur a través del Puerto de Vigo.
El resto de la historia que dio pie al Imaxinasons prosiguió con el fotógrafo Ricard Terré, las Xuventudes Musicais, la escuela de jazz de Alberto Conde, la Baio Ensemble y un festival de jazz que duró hasta los 80, antecesor del Imaxinasons.
Fonte: Faro de Vigo

lunes, 23 de junio de 2014

Orquesta Boldi


Diario de Galicia, Crónicas Madrileñas. 20.5.1911

El Ideal Gallego 21.6.1917

El Progreso, 17.3.1921

Charleston

El Pueblo Gallego, 3.7.1926

El Pueblo Gallego, 15.8.1926

El Pueblo Gallego, 25.11.1926


El Pueblo Gallego, 27.11.1926

El Pueblo Gallego, 28.12.1926

El Pueblo Gallego, 8.1.1927

El Pueblo Gallego, 27.3.1927

Suzy Saxofon



















El Pueblo Gallego, 22.3.1930
















El Pueblo Gallego, 16.10.1930


















sábado, 21 de junio de 2014

Salón Pardavila

El Pueblo Gallego, 14.11.1931

El Pueblo Gallego, 4.2.1934


El Pueblo Gallego, 11.2.1934

El Pueblo Gallego, 25.2.1934



Café Colón


El Pueblo Gallego, 11.1.1925


















El Pueblo Gallego, 13.10.1925














El Pueblo Gallego, 20.10.1925












10.10.1926
















Información sobre el Café Colón na Fundación Barrié

Tamberlick

El Pueblo Gallego, 17.1.1924


















El Pueblo Gallego, 18.1.1924












El Pueblo Gallego, 18.8.1925












19.11.1925












El Pueblo Gallego, 18.2.1938

Salón Ku-Klux-Klan de Teis

El Pueblo Gallego, 28.12.1924









El Pueblo Gallego, 1.1.1925










El Pueblo Gallego, 11.10.1925

Hotel Moderno

Hotel Moderno. Sensacións: Homenaxe a Ángel Llanos.Pág.207 

El Pueblo Gallego, 19.4.1924

El Pueblo Gallego, 12.6.1926


El Pueblo Gallego, 19.7.1927
El Pueblo Gallego, 27.5.1928




viernes, 20 de junio de 2014

Espectáculo de Ramper, participación de orquestas de Jazz

12.8.1925 se anuncia en el Tamberlick, con Esteso y lepe Debut "espectáculo ultramoderno"

18.8.1925 en Tamberlick, con jazz-band












20.5.1923 García Barbón



















19.8.1933 anuncio Compañía Ramper Fémina. Orquesta Fémina con las "Blue jazz ladies"


Revista excéntrico-musical Blue Jazz ladies, orquesta femenina de catorce bellezas, se anuncian en el teatro de la Zarzuela (ABE 17.3.1933)














20.8.33
Este espectáculo se anuncia con varios días de antelación y a medida que pasan los días se anuncia también que se han agotado las localidades


















© Ana Bande


viernes, 13 de junio de 2014

Sociedad Gimnástica de Vigo

Fonte: Boletín Glaucopis 

Vigo, nos anos vinte era unha ciudade cunha interesante vida social. A proliferación de sociedades recreativas fálanos dun ambiente moi distinto á imaxe de cidade case exclusivamente industrial coa que adoitamos imaxinala. O elitismo propio destas sociedades é tamén un dato que nos sitúa nunha urbe cunha marcada diferenciación de clases. Un dato común a todas estas sociedades é a súa vinculación coa programación de actividades culturais de todo tipo e en canto á música, non se amosaron alleas ás novas modas. A sociedade ximnástica, así como o Casino, a Tertulia, etc. tamén programou actuacións nas que o jazz non era unha música allea. No ano 1924 o xa coñecido músico de jazz-band Quilez volve a ser a peza imprescindible nun ambiente de ledicia e diversión: "al ruido multiforme y estridente de las notas que Quilez imprimía al "jazz-band", se sucedían los gritos jubilosos y carcajadas sonoras y alegres de las lindas mujercitas que invadían por completo la sala de baile, corriendo de un lado a otro como bandadas de pájaros" (E.P.G. 6.3.1924)


EPG 2.11.1924
EPG 6.3.1924



















Máis información sobre a Sociedade Ximnástica de Vigo. González Martín, Gerardo. Gimnasio de Vigo, una sociedad para el progreso. Vigo: IEV, Glaucopis, 13, 2007

© Ana Bande

cuarteto Nebot

Fuente: Crónica, 6.3.1932 (Hemeroteca Digital Hispana)

Ganarás el pan...Las orquestas de señoritas que tocan en los cafés. Un quinteto. Las bandurrias-liras. Vamos a hablar hoy con algunas de estas bellas muchachas que se ganan la vida tocando en las orquestas de nuestros caíés. Empezaremos por uno céntrico, donde actúa un quinteto formado por cuatro señoritas y un joven. Los hermanos Nebot (Carmen, Loüta y Santiago), que tocan bandurria-lira, laúd-lira y bandolina española, y las señoritas Nati Muñoz y Luisa Jiménez, pianista y jazz. —Los Nebot venimos de famiha de artistas-me dice Carmencita - , pues nuestro padre formaba con sus hermanas, nuestras tías, un terceto que fue muy famoso en su época. Desde muy pequeños aprendimos con él la música; tanto, que mi hermana Lola, a los seis años, ya tocaba en público, y Santiago empezó a los siete. Figúrese usted qué mocosos seríamos, que entre concierto y concierto nos escapábamos a la calle a jugar con los chiquulos, y nuestro padre (que en paz descanse) se volvía loco buscándonos por las calles del pueblo. También tocábamos en los casinos y en los teatros. Así hemos dado la vuelta a Espana con nuestras bandurrias-liras.
-¿Dónde gusta más esta clase de instrumento? —En Zaragoza y en Valencia. Les entusiasma la música ejecutada así. Es lo que más les recuerda, seguramente, sus magnificas rondallas.
—¿Qué obra tiene más éxito? -El sitio de Zaragoza, de Oudrid, que lleva mas de cincuenta años entusiasmando a los públicos populares. También gusta mucho Moros y cristiano, La reina mora. La canción del olvido y, en general, todas las obras de Serrano, que tienen la virtud de ser las que más llegan al pueblo.
-¿Les pide algunas veces el público determinadas piezas? - Y las tocamos, desde luego, si están en nuestro repertorio.
—¿Les suelen hacer algún obsequio en dinero por ello? -Nunca, Nos invitan a tomar lo que queramos. Por otra parte, ya la casa nos da la merienda y el café
- Cuando las invitan, ¿no tendrán la obligación de «alternar» con el cliente? -¡Jamás! Eso no va con nosotras. Alguna vez surge algún «patoso»... Cree que está en un cabaret pero el mismo público le saca de su error y le llama la atención, sin que tenga que intervenir nuestro hermano. Esto no quiere decir que no tengamos nuestras amistades, que vienen a oírnos, y que en los descansos de sesión a sesión, cuando hace mal tiempo y no salimos a dar un paseo, se quedan a charlar con nosotras, formando tertulia.
-Dondequiera que vamos -intervieneLolita-, dejamos siembre buenas amistades, pues los que vivimos del público hemos de darle nuestro arte y nuestra simpatía.
-¿Cuál es el público preferido por ustedes? Ellas se miran un momento, consultándose, y Carmencita dice: -Para nosotras, todos son igualmente queridos pero, sin duda, el de Madrid es el más inteligente, aunque no sea quizá por eso el más entusiasta.
EPG 30.6.1925














EPG 11.8.1925


















EPG 13.10.1925













EPG 20.10.1925












© Ana Bande

jueves, 12 de junio de 2014

García Barbón

EPG 31.8.1928
EPG 13.10.1931
EPG 20.5.1932



















EPG 11.8.1932


13.8.1932
 























































EPG 14.8.1932



















EPG 22.4.1933




















EPG 19.8.1933























EPG 23.3.1934

 



















EPG 24.3.1934













EPG 29.5.1934






EPG 30.5.1934



















EPG 12.7.1934








































































© Ana Bande












http://cinesdegalicia.educabarrie.org/inventario/ficha/471/Teatro+Garc%C3%ADa+Barb%C3%B3n